Sistema Sac Aktun

fotografía: Archivo Gran Acuífero Maya (GAM)/INAH.

Read in English

El Sistema Sac Aktun (cueva blanca) es uno de los sistemas de cuevas que descargan agua dulce hacia el Mar Caribe. Diferentes colapsos del techo han formado más de 220 cenotes en la zona.

La cueva sumergida más larga del planeta Tierra se encuentra bajo el municipio de Tulum en Quintana Roo, México. Se extiende por más 368 km a una profundidad media de 21 metros y una máxima de 120 m en las profundidades de “El Pit”. El Sistema Sac Aktun (cueva blanca) descarga agua dulce hacia el Mar Caribe a través de ojos de agua y en caletas como Xel Ha. Cuando desciende el nivel del mar, las cuevas antes llenas de agua se llenan de aire, perdiendo soporte y provocando el colapso del techo en diferentes secciones. El Sistema Sac Aktun cuenta con más de 220 cenotes, los cuales son derrumbes en el techo creando puntos de acceso a la cueva.

Exploración

La exploración sistemática de las cuevas subacuáticas de Quintana Roo comenzó en Tulum a mediados de los años ochenta. Diferentes equipos de buzos comenzaron a explorar, registrar y cartografiar los numerosos cenotes de la región y encontraron extensos pasajes asociados entre ellos. La longitud de cada sistema de cuevas creció a medida que exploraciones independientes unían sus registros.

Figura 1. El área conurbada de Tulum se encuentra entre dos extensos sistemas de cuevas subacuáticas llamados Sac Aktun y Ox Bel Ha. Datos: NASA/SRTM, INEGI, QRSS (2020).

La exploración del largo sistema de cuevas de Sac Aktun comenzó en 1987 desde Gran Cenote, ubicado ~5 km al norte  de Tulum. A principios de 2007, se conectó con el Sistema Nohoch Nah Chich, convirtiéndose en el sistema de cuevas subacuáticas más largo del mundo. Para enero de 2011, gracias a la conexión con el Sistema Aktun Hu (+34 km), Sac Aktun acumulaba 230.8 kilómetros explorados y registrados en mapas. Sin embargo, para mayo del 2017, con una longitud registrada de 259.5 km, era superada por el Sistema Ox Bel Ha que contaba con 270.2 km (QRSS, 2018).

Desde principios de 2007, estas dos cuevas subacuáticas intercambiaban con frecuencia el título del sistema más largo del mundo. En 2018, se reportó el descubrimiento de una conexión  entre el Sistema Sac Aktun (en ese momento con 263 km de largo) y el Sistema Dos Ojos, de 84 km de largo. Como es costumbre, el sistema más grande “absorbe” al segundo, conservando el nombre del primero. La adición de las cuevas secas conectadas hace que el Sistema Sac Aktun, con un total de 368.3 km, sea la cueva más larga de México y la segunda más larga del mundo (detrás de Mammoth Cave en Kentucky, EEUU). De cualquier forma, es el sistema de cuevas subacuáticas más grande del planeta Tierra.


Figura 2. Entrada de luz en cenote Pet Cemetery (Sistema Sac Actun/Dos Ojos). Imagen de Diving Cenotes Tulum/TripAdvisor.

Hidrogeología

Un detallado estudio sobre el Sistema Sac Actun fue publicado en 2016 por Pat Kambesis y Jim Coke. Aquí reproduzco íntegramente el resumen del artículo por considerarlo relevante y enormemente descriptivo  (Kambesis & Coke, 2016):

La cueva se compone de conductos freáticos lineales que tienen dos formas. Las secciones costeras del Sistema Sac Actun se caracterizan por túneles bajos horizontales que forman laberintos paralelos a la costa y conductos rudimentarios rotos por salas controladas por la fracturación. Los pasajes tierra adentro están controlados por fallas/fracturas y tienen una configuración lineal y anastomosada 1 y se alinean perpendiculares a la costa. El acceso al sistema de cuevas se hace a través de cenotes que son los portales hacia el sistema de cuevas subacuáticas de Yucatán. La presencia de espeleotemas sumergidos en muchas partes del sistema de cuevas, y las secciones de pasajes del nivel superior llenos de aire son indicativos de grandes fluctuaciones en el nivel del mar. El sistema de Sac Actun es parte de uno de los más extensos e importantes acuíferos kársticos eogenéticos en el mundo. El desarrollo del Sistema Sac Actun, así como los muchos otros sistemas de cuevas a lo largo de la costa caribeña de Yucatán está controlado por el régimen hidrológico costero, controlado por procesos glacio-eustáticos, e influenciado por los controles estratigráficos y estructurales. La permeabilidad kárstica del acuífero hace del Sistema Sac Actun un medio vulnerable a los impactos antropogénicos por mayor crecimiento de la población, canteras, y el desarrollo de infraestructura asociados con la industria de un turismo floreciente que domina el uso del suelo en la región.

1 con canales ramificados.

Figura 3. La morfología general del Sistema Sac Actun presenta dos configuraciones distintas: i) las secciones más cercanas a la costa muestran una alta densidad de laberintos rectilíneos paralelos a la costa, con una tendencia noreste-suroeste, que descargan agua dulce a la costa; ii) las secciones de la cueva situada a más de 1 km de la costa presentan una forma controlada por fallas, son anastomosadas y perpendiculares a la costa en una dirección noroeste-sureste. Los pasajes de la cueva tienen forma elíptica y los espeleotemas son comunes (Kambesis & Coke, 2016).

Hallazgos antropológicos

El extenso sistema de cuevas bajo la Península de Yucatán ha resultado también un guardián de tesoros escondidos e invaluables  para aprender de nuestra historia. Restos de animales pleistocénicos y humanos que datan de un tiempo muy anterior a la ocupación por la civilización Maya han sido encontrados en sus pasajes y galerías subacuáticas. Bajo el agua, estas cuevas proveen un ambiente único para la preservación de restos humanos y animales.

Figura 4. La mujer de Las Palmas crea nuevos interrogantes sobre cómo y cuándo llegaron nuestros antepasados a este continente.

En 2006 fue encontrado el esqueleto casi completo (90%) de la “Mujer de Las Palmas” en otra cueva subacuática a 4.5 km de Tulum, que corresponde a una mujer entre 45-50 años de edad y 1.52 m de estatura. Los hallazgos son piezas clave para entender el poblamiento de América.

Unos años antes, en 2004 fueron encontrados los restos de la “Mujer de Naharon” de entre 20-25 años de edad, a 23m de prof. y a 370m de distancia a la entrada más cercana, en el Sistema Naranjal. Sus restos fueron fechados en 13,600 años de antigüedad, aunque se encuentra en disputa y se realizan otros fechamientos.

Figura 5. El sitio arqueológico de Chan Hol II antes de ser vandalizado. El esqueleto estaba originalmente completo y casi articulado. Fotografía de Nick Poole y Thomas Spamberg (Stinnesbeck et al., 2017).

El  “Joven de Chan Hol” fue hallado en el cenote Chan Hol del Sistema Toh Ha de 32 km de longitud. El cuerpo fue colocado (posiblemente) en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar estaba 120m debajo y antes de que se inundaran las cavernas que el joven conoció y recorrió. Análisis de isótopos en un espeleotema asociado al hueso sugiere ~13,000 años de antigüedad. En febrero de 2012 diversos medios reportaron los hallazgos y unos días después, la cueva fue vandalizada y muchos huesos fueron robados entre el 16-23 de marzo por personas aún no identificadas. Por esta razón, muchas ubicaciones se mantienen en secreto.

La historia de Naia

En marzo del 2008, en la sección Aktun Hu del Sistema Sac Aktun, en un lugar llamado “Hoyo negro” fueron encontrados a 42 m de profundidad los restos de una mujer adolescente de entre 15-17 años de edad –de nombre Naia– con una antigüedad estimada entre 12,000 y 13,000 años. El esqueleto está completo y genéticamente intacto. En años posteriores al hallazgo, buzos descuidados manipularon los restos y para evitar una mayor intromisión, los huesos se sacaron de la cueva entre 2014 y 2016, lo que permitió más estudios científicos. El análisis del ADN mitocondrial de Naia ha indicado un vínculo genético entre paleoamericanos y modernos nativos americanos.

Figura 6. Una pareja de buzos transporta el cráneo de Naia a un plato subacuático para fotografiarlo y crear un modelo 3D en el fondo de la cueva subacuática el 15 de junio de 2013. El sitio es donde se encontraron los restos de Naia, una adolescente de 12,000 a 13,000 años de antigüedad, en 2007. Las pruebas genéticas en su esqueleto magníficamente conservado han ayudado a replantear preguntas sobre los orígenes de las primeras personas que ingresaron al continente y su relación con las poblaciones nativas de hoy en día. REUTERS / Paul Nicklen / National Geographic.

La datación por carbono 14 del esmalte de sus dientes arrojó una edad máxima para Naia de unos 12,900 años. Acumulaciones de carbonato de calcio que crecieron sobre los huesos de Naia han sido datados en 12,000 años por el método de uranio-torio (U/Th).

Figura 7. Izq: La reconstrucción facial de Naia revela que los primeros humanos en pisar el continente no se parecían mucho a los nativos americanos, aunque la evidencia genética confirma su ancestro común. Der: La cueva estaba predominantemente seca durante la corta vida de Naia, ella pudo haber caído mientras exploraba sus oscuros pasajes. Recreación:  J Chatters / Paleociencia aplicada: T McClelland / Fotografía: T Archibald / Arte (der): J Foster (National Geographic, 2015).

La alta densidad de cuevas y cenotes dentro del área conurbada de Tulum es una amenaza directa a la construcción de desarrollos masivos turísticos y de vivienda debido a que en muchas secciones el techo de la cueva es muy delgado. La protección del Sistema Sac Aktun – y de otros tantos igual de importantes en la región – del impacto humano involucra y requiere serias regulaciones en el tratamiento de aguas residuales en la Riviera Maya y regulación en las construcciones, además de una continua investigación y monitoreo hidrológico del acuífero kárstico de la zona. Debe, sin duda,  incluirse en las políticas de desarrollo regionales y tomarse en consideración para futuros proyectos turísticos y de transporte en la región.

Figura 8. El área urbana de Tulum está ubicada entre dos extensos sistemas de cuevas subacuáticas llamados Sac Aktun y Ox Bel Ha. Datos de: INEGI / QRSS / Kambesis & Coke (2016).

Lista de cuevas subacuáticas de Quintana Roo México, por longitud:


Enlaces de interés

Sistema Sac Actun – Wikipedia (en)

Camhaji, Elías (2018-01-17) Descubierto en México el sitio arqueológico bajo el agua más grande del mundo. El País.

La verdad de Naia. National Geographic en Español.

Hodges, Glenn (2014) Most Complete Ice Age Skeleton Helps Solve Mystery of First Americans. National Geographic.

Hodges, Glenn (2015) Tracking the First Americans. National Geographic.

Kumar, Mohi (2014) DNA From 12,000-Year-Old Skeleton Helps Answer the Question: Who Were the First Americans? Smithsonian Magazine.

Hoyo Negro: A Submerged Late Pleistocene Cave Site in Quintana RooHoyo Negro es un proyecto de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Referencias

Chatters JC, Kennett DJ, Asmerom Y, Kemp BM, Polyak V, Nava A, et al. (2014) Late Pleistocene Human Skeleton and mtDNA Link Paleoamericans and Modern Native Americans. Science 344(6185):750-754. doi:10.1126/science.1252619

Collins SV, Reinhardt EG, Rissolo D, Chatters JC, Nava A & Erreguerena P (2015) Reconstructing water level in Hoyo Negro, Quintana Roo, Mexico, implications for early Paleoamerican and faunal access. Quaternary Science Reviews 124:68-83. doi:10.1016/j.quascirev.2015.06.024

Hering F, Stinnesbeck W, Folmeister J, Frey E, Stinnesbeck S, Avilés J, et al. (2016). The Chan Hol cave near Tulum (Quintana Roo, Mexico): evidence for long‐lasting human presence during the early to middle Holocene. Journal of Quaternary Science 33(4):444-454. doi:10.1002/jqs.3025

Kambesis P & Coke JG (2016) The Sac Actun System, Quintana Roo, Mexico. Boletín Geológico y Minero 127(1):177-192.

QRSS (2018) List of Long Underwater Caves in Quintana Roo Mexico. Quintana Roo Speleological Survey. National Speleological Society (NSS). Consultada el 12 de septiembre de 2018.

Stinnesbeck W, Becker J, Hering F, Frey E, González AG, Fohlmeister J, et al. (2017) The earliest settlers of Mesoamerica date back to the late Pleistocene. PLoS ONE 12(8): e0183345. doi:10.1371/journal.pone.0183345


¿Cómo se formaron cuevas y cenotes? Espeleogénesis

El anillo de cenotes

El sistema cárstico-antropogénico de la Península de Yucatán

Emiliano Monroy-Ríos